MOTO GP MOTO GP QUIERE AÑADIR UNA QUINTA CATEGORIA EN 2021 Y HAY TRES CANDIDATAS Sabado 28 de Diciemb re de 2019 Dentro de la estrategia de expansión de MotoGP, la organización se ha puesto como meta la implementación de una quinta categoría que sumaría a Moto3, Moto2, MotoE y MotoGP. En Dorna no se ponen límites y, además de expandir su calendario y audiencia con la organización de grandes premios en países como Indonesia o Vietnam, quieren cubrir todas las categorías posibles del motociclismo y colocar los pilares del futuro de la industria de las dos ruedas. Durante los meses de invierno, que transcurren con aparente calma en las oficinas de la compañía en Barcelona, se realizan numerosas reuniones con el objetivo de marcar el camino que seguirá el campeonato en los años venideros. Adaptarse a la mecánica cuatro tiempos, sustituir el "dos y medio" por Moto2, abrir las puertas a una copa de motos eléctricas y otras tantas decisiones clave se tomaron en el periodo entre temporadas. "Nos preguntamos, ¿qué es exactamente lo que se ve en las calles? ¿estamos representando bien el mercado de las dos ruedas?", nos cuentan en una de las oficinas de Sant Just Desvern. Los máximos responsables lo han visto claro y están convencidos de que todavía quedan importantes segmentos por cubrir a nivel competitivo. De hecho, el resultado que arroja el estudio de mercado realizado entre la audiencia del campeonato y los trabajadores del sector indica que existen al menos tres nichos con enorme potencial para convertirse en la quinta categoría del mundial de MotoGP, volviendo así a los orígenes del mundial cuando nació con cinco categorías: 500, 350, 250, 125 y sidecars. MotoH, principal rival de la energía eléctrica Con el final de la primera temporada de la copa MotoE, la organización ha creído conveniente crear algo más de competencia para motivar el desarrollo de todo tipo de mecánicas. Cuando Dorna salió en busca de la moto eléctrica perfecta, fueron numerosas las compañías que llamaron a la puerta de la empresa española ofreciendo sus servicios… pero con motos de hidrógeno. Estas máquinas son en realidad motos eléctricas que crean su energia al mezclar el hidrógeno del tanque que portan con el oxígeno disponible en el aire, expulsando por su tubo de escape vapor de agua. Sin embargo, obtener y almacenar el hidrógeno es un proceso extremadamente caro que, de momento, ha impedido que se extienda tan fácilmente como los vehículos eléctricos con batería. De las tres opciones que se barajan, ésta es la más débil por la ausencia de máquinas en producción que se asemejen, aunque sea de lejos, a una máquina de competición. No obstante, Honda, en colaboración con grandes empresas del sector automotriz como Toyota, se ha mostrado muy interesada y podría asumir los costes iniciales para poner en marcha el proyecto. Además, según muestran las encuestas realizadas, hasta un 78% de los aficionados estarían más interesados en este tipo de moto eléctrica, que aunque no hace ruido, al menos pueden lucir un tubo de escape de las dimensiones que se consideren estéticamente ideales. Y lo cierto es que 3 de cada 5 encuestados, optan siempre por el escape más grande. Triciclos: Yamaha ya ha ofrecido su Niken como base Después de lo que sería la segunda categoría eléctrica del campeonato, la segunda opción con más posibilidades de salir adelante es la de los triciclos. Triciclos en el sentido más literal de la palabra, es decir, como vehículo de tres ruedas y no como juguete infantil, lógicamente. MotoGP ha analizado la evolución del mercado y, adelantándose a las futuras tendencias, baraja muy seriamente la posibilidad de crear una nueva categoría de triciclos, unos vehículos que poco a poco se han ido haciendo sitio en nuestras calles y carreteras. El producto que terminó convenciendo a Dorna, fue la Yamaha Niken presentada la pasada temporada; un triciclo desarrollado con buena parte de la mecánica de la Yamaha MT-09 y que no deja a nadie indiferente. Potentes, económicas gracias al uso de componentes de motos ya desarrolladas y con un extra de adherencia al contar con dos ruedas en el eje delantero. Los organizadores, con la seguridad en mente, ven además una oportunidad fantástica de reducir el número de caídas por pérdida de agarre en el eje delantero. Se ha planteado la posibilidad de colocar una segunda rueda trasera, pero se ha descartado por su extrema semejanza con el automóvil. De momento sólo podemos confirmar que Yamaha ha respondido de forma positiva al interés de Dorna y, como ocurre en la categoría de Moto2 con Triumph u Honda en el pasado, la marca de los diapasones está lista para formar una parrilla repleta de Nikens ultrapreparadas. Monopatines eléctricos: Bird, Lime, Lyft, Skip, Spin, Yellow, Klander, Grin, Tier… y Uber ya se han ofrecido Pero sin duda alguna, la opción que más ha gustado a aficionados y organizadores ha sido la de monopatines eléctricos. Gracias a las plataformas de patinetes compartidos, este pequeño vehículo se ha convertido en parte de los medios de transporte más populares de las grandes ciudades, forzando a muchas de ellas a tomar medidas para su regulación inmediata. Pero no sólo se usan a través de servicios de alquiler como Uber o Bird, sino que han llegado a los hogares de miles de ciudadanos que los utilizan a diario en sustitución, en ocasiones, de un scooter. No temas, en 2021 no verás a 20 tipos subidos sobre un par de tubos con ruedecillas y batería, no. Los principales fabricantes y plataformas de patinetes eléctricos están dispuestos a correr con el desarrollo de nuevos modelos de alto rendimiento que incluirían slicks Pirelli Diablillo de alto agarre, suspensiones firmadas por Öhlins y sistemas de frenos Brembo AIVA-S. En lo que a aerodinámica se refiere, el aspecto exterior cambiará radicalmente al incluir un carenado completo para cubrir al piloto. "El estilo de pilotaje no dista mucho del empleado en sidecars", nos cuentan en Barcelona. "Creemos que ese toque vintage será clave para atraer al público más experimentado, mientras que los patinetes serán un auténtico imán para los jóvenes", afirman. Además, se está planteado la probabilidad de darle un toque "endurance" a las salidas y permitir cambios de batería en cualquier punto del circuito. "Estamos trabajando con varios partners en este aspecto", nos explican frente a una demo de una aplicación. "El piloto podría pedir desde la app una nueva batería a su equipo, que la tendría preparada para recoger por su segundo piloto, encargado de entregarla en mano. A este piloto se le recompensaría de algún modo, aunque todavía no sabemos cómo". MotoGP todavía no ha tomado la decisión definitiva y nos ha animado a que compartamos con vosotros estas opciones, ¿qué categoría te gustaría tener en MotoGP en 2021?